Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas

Manhattan

DOWNTOWN
(1) Financial District
Sur de Manhattan a Chambers Street.
Battery Park City
Este de West Side Park entre Battery Park y Chambers Street.
(2) Tribeca (Triangle Below Canal Street)
Oeste de Broadway entre Chambers Street y Canal Street.
(3) Chinatown
S-N: Chambers Street y Kenmare Street / O-E: Bowery y Allen Street.
(4) Soho (South of Houston)
S-N: Canal Street y West Houston / O-E: 6th Avenue y Lafayette Street.
(5) Little Italy
S-N: Canal Street y Houston Street / O-E: Lafayette Street y Elizabeth Street.
Nolita (North of Little Italy)
S-N: Broome Street y Houston Street / O-E: Lafayette y Bowery.
Noho (North of Houston)
S-N Houston Street y 8th Street / O-E: Broadway y 3rd Avenue.
(6) Lower East Side
Este de Allen Street entre South Street y Houston Street.
(7) Greenwich Village
S-N: Houston Street y 14th Street / O-E: 6th Avenue y 4th Avenue.
(7W) West Village
Oeste de 6th Avenue entre Canal Street y 14th Street.
Meat Packing District
West Village entre Gansevoort Street y 14th Street
(7E) East Village
Este de Bowery entre Houston Street y 14th Street.
Alphabet City
A,B,C y D Avenues

MIDTOWN

Flatiron District
S-N: 14th y 23th Street / O-E: 6th Avenue y Park Avenue South.
(8) Chelsea
S-N: 14th Street y 30th Street / O-E: 12th Avenue y 6th Avenue.
(9) Gramercy
S-N: 14th Street y 34th Street / O-E: 5th Avenue y 1st Avenue.
(10) Garment District
S-N: 27th Street y 39th Street / O-E: 12th Avenue y 6th Avenue.
(11) Times Square - Theatre District
S-N: 40th Street y 53rd Street / O-E: 6th Avenue y 8th Avenue.

UPTOWN
(13) Upper West Side
Oeste de Central Park West desde 59th Street Hasta Duke Ellington Boulevard.
(14) Upper East Side
Este de 5th Avenue desde 59th Street y 96th Street.
Yorkville
Este de 5th Avenue entre 70th Street y 96th Street.
(15) Morningside Heights
Oeste de Morningside Avenue entre 110th Avenue y 125th Avenue.
(16) Harlem
S-N: 97th Street y 131th Street.
El Barrio
Este de 5th Avenue entre 97th Street y 119th Street.
Hamilton Heights
S-N: 125th Street y 155th Street.
(17) Washington Heights
Norte de 155th Street hasta el Bronx.

Read more...

Harlem

Una mañana de domingo no hay paz en este barrio. Pregunten a cualquier residente de Harlem y siempre escucharán esta misma frase. Harlem es el barrio del que todos los neoyorquinos hablan, pero rara vez visitan. Con los turistas, sin embargo, pasa todo lo contrario. Fascinados con la historia de la comunidad negra, con las calles donde se gestó la capital cultural de los afroamericanos, hogar de Duke Ellington, de las primeras actuaciones de Ella Fitzgerald y Michael Jackson, no hay guía que pase por alto el barrio negro, cuyos habitantes y políticos locales se han empeñado en devolverle los días de gloria de la llamada “Harlem Renaissance”.

Al este, el Harlem hispano; en el centro, el negro; al oeste, el blanco. Irlandeses, italianos, dominicanos, haitianos, puertorriqueños y todas las nacionalidades del continente africano conviven entre los ríos East y Hudson y entre las calles 110 y 160. Lejos quedan ya aquellos años en que su dorada reputación se vio totalmente eclipsada por el crimen y la pobreza. Harlem vuelve a atraer a negros de clase media, artistas, profesionales blancos y, sobre todo, muchos turistas. Europeos en su mayoría. Así que sólo hace falta subir una mañana de cualquier domingo a la calle 125, la arteria principal, para ver a sus habitantes vestidos con sus mejores galas, hombres y mujeres ataviados con sombreros y abrigos de otra época que pasean, charlan y entran a la iglesia para disfrutar del servicio dominical. Y de la música gospel.

A veces también se enfadan. Tanto visitante altera sus domingos, como cuando en una reciente mañana 200 turistas esperaban en la puerta de la famosa Abyssinian Baptist Church y uno de los encargados de controlar las visitas les dio la mala noticia: no había suficientes sitios para todos. “Vayan a otra iglesia a la vuelta de la esquina, disculpen”. Cuatro turistas suecos se negaron a moverse. “¿No nos podemos quedar?”, preguntaron. “Esto es una iglesia, no un juego”, contestó el encargado. Pero lo que realmente les preocupaba a los suecos era seguir paso a paso cada negrita de su guía: era la Abyssinian o nada. Así que el hombre se cansó de intentar convencerlos y los dejó pasar. “Esto se está poniendo imposible…”, murmuró.

El número de extranjeros en las iglesias de Harlem ha crecido tanto en los últimos años que se ha convertido en una suerte de parque temático eclesiástico. Los autobuses escupen a cientos de turistas en temporada alta –que para la ciudad de Nueva York es casi todo el año– armados con cámaras, vaqueros y camisetas, sentados en los balcones del segundo piso, separados de los feligreses que ocupan los bancos de la iglesia con sus impolutos trajes. Y la experiencia resulta un fiasco para quienes buscan algo más “auténtico”, si es que hay algo auténtico en pasar unas pocas horas en Harlem. Ahí va el primer consejo: no paguen un tour por ver una misa gospel. Cojan el Metro y entren a cualquier iglesia sin turistas, que también las hay y hasta hacen gospel a ritmo de rap.

Siguiendo con la gran fascinación de los blancos por las misas negras, la mayoría asegura acudir por enriquecimiento personal. Y muchos feligreses afirman sentirse honrados por el interés en su estilo de vida. Pero no todos tienen la misma opinión. “La gente no va sólo por la religión –explica al diario The New York Times Patricia J. Williams, profesora negra en Columbia, la universidad del West Harlem–. Van por el show. Parece que los blancos están de safari y sólo les falta el sombrero. En este país –continúa– siempre ha habido gran interés por los rituales negros, sobre todo en el sur. Y en todo el mundo los turistas ven la religión como una ventana más accesible y teatral para conocer otra cultura”.

En cualquier caso, las escenas en las iglesias de Harlem que Williams visita esporádicamente le molestan, describiéndolo como una especie de “voyeurismo racial” que sería difícil imaginar al contrario, con grupos de negros colándose en una sinagoga del Upper West Side un viernes por la noche.

“Para ellos es sólo un show. Me pregunto qué hay detrás de todo esto”, comenta una anciana en el mismo artículo del diario neoyorquino. Lo que hay detrás para los turistas españoles, alemanes o nórdicos es conocer una realidad que no existe en sus países. Y lo que hay detrás para las congregaciones, además de reflejar una imagen positiva de la comunidad negra y de predicar la palabra de Dios, son los beneficios que les dejan los touroperadores, que donan unos cinco dólares por cabeza cada vez que aparcan un atestado autobús.

Y bueno, al fin y al cabo, las impresionantes hordas de turistas constituyen un síntoma más del llamado “Nuevo Renacimiento” de Harlem, en referencia a los años 20 y 30, cuando explotó The New Negro Movement, después bautizado como “Harlem Renaissance”.

Este “segundo renacimiento” se traduce en los nuevos planes urbanísticos puestos en marcha a finales de los 90. Por primera vez en décadas hay un intento serio de revitalizar el barrio a través de los acuerdos entre la comunidad afroamericana, el ayuntamiento y los inversores privados. Así, además de nuevas viviendas, se han invertido 300 millones de dólares en diferentes proyectos y hay más de 30 iniciativas aprobadas. Algunas, como el enorme centro comercial Harlem USA, en la calle 125, ya funcionan.

Otras, como la reapertura del legendario club de jazz Minton’s Playhouse (210 West 118th. Street), se están alargando demasiado –el local donde tocaron Thelonius Monk, Count Basie y Dizzy Gillespie, cerrado desde principios de los 70, abrirá supuestamente a final de año en el Cecil Hotel, su lugar original–.

“Harlem siempre ha sido una meca, pero durante años nadie quería subir porque tenían miedo”, comenta Elinor Tatum, la editora de la publicación semanal Amsterdam News, que cuenta con casi 100 años de historia en Harlem. Ahora nadie tiene miedo. Se acabaron los robos y los crímenes. Nueva York es la ciudad más segura de Estados Unidos y todos sus barrios se benefician de esa placentera seguridad. Y mientras son muchos los que agradecen la inyección económica y los nuevos negocios, otros creen que los cambios podrían acabar con su esencia, temerosos de que la última zona de Manhattan con espacios vacíos para construir se convierta en otro Downtown. De momento ya se está levantando el primer rascacielos al norte de Central Park, con un hotel de lujo, lofts, espacio comercial y oficinas. Pero también ha traído voces de protesta: las que afirman que nadie en Harlem puede pagar los altos precios de la nueva torre, quejándose de que esta revitalización podría echar a muchos residentes de toda la vida. “En la actualidad, ‘renacimiento’ significa negocio inmobiliario. Ya no es un término para describir un resurgimiento intelectual, cultural o educacional”, apunta el concejal Bill Perkins.

Los constructores aseguran que hay demanda para más alojamientos y apartamentos que acomoden a la clase media que se está mudando a Harlem. Y ya hay propuestas para levantar otros alojamientos exclusivos, como un W Hotel, de la cadena Starwood, que, tras una inversión de 103 millones de dólares, se inauguraría con 153 habitaciones a dos pasos del mítico Teatro Apollo. O para rehabilitar el Victoria Theater, también en la 125, un hermoso teatro que terminó como multicine en 1987 para cerrar definitivamente dos años después. Hace unos meses se convocó un concurso para convertirlo en un centro de entretenimiento, hotel y complejo residencial.

Así está Harlem en el 2005, entre el nuevo renacimiento y el mercado inmobiliario, los clubs de jazz, la comida sureña, la comunidad africana montando puestos al aire libre y las misas gospel. Su nombre procede del holandés “Nieuw Haarlem”, tal y como lo bautizaron sus primeros colonos en 1658. Seis años después cayó en manos británicas e intentaron cambiarlo por “Lancaster”. Pero el intento no cuajó. Las protestas lo evitaron y lo único que consiguieron fue quitarle una a para que sonara más anglosajón.

Todavía tierra de granjas a principios del siglo XIX, Harlem fue la primera zona residencial a las afueras de Nueva York cuando Alexander Hamilton, secretario del Tesoro, construyó una casa de campo llamada Hamilton Grange, que todavía existe hoy, aunque no en su lugar original. Este privilegio acabó en 1837, cuando se inauguró el Harlem River Railroad. En 1873 la ciudad de Nueva York se anexionó Harlem y poco después se extendieron las líneas de tren, hasta que en 1904 se construyó el Metro de Lenox Avenue. Así, el barrio se hizo mucho más accesible y, a principios del siglo XX, acogió a los afroamericanos que llegaron hasta la calle 135.

Fue entonces cuando Harlem comenzó a florecer con maestros como Duke Ellington o Louis Armstrong lanzando sus carreras en los años 20 y 30. Fue cuando todos los extranjeros querían conocer las interminables noches del Savoy Ballroom, abierto entre 1936 y 1958. O las famosas sesiones del restaurante Sherman’s Barbeque, en la calle 151 con Amsterdam Avenue, donde las Ronettes llevaron a los Beatles en el año 1964 para que los cuatro de Liverpool despistaran a los fans que rodeaban el Hotel Plaza.

Aquel Harlem ya no existe. En los años 20 había 46 clubs de jazz. Ahora sólo queda media docena. Pero sí se han conservado sus históricos edificios y algunos locales legendarios, como el Apollo o el Cotton Club. Este último, inaugurado en 1927 en el 644 de Lenox Avenue con la calle 142, se mudó en 1936 al Midtown y volvió a Harlem en 1978, esta vez al 656 West de la 125, la arteria más comercial. En Central Harlem quedan las verjas pintadas por el artista Franco (para verlas hay que ir muy de mañana, antes de que abran las tiendas), el Apollo (el gran escenario de Billie Holiday, Dinah Washington y Ella Fitzgerald que todavía organiza cada miércoles la “amateur night” que lanzó a los Jackson Five, liderados por Michael) y el Studio Museum in Harlem. Aquí, además de exposiciones temporales sobre artistas negros, está el archivo de James Van Der Zee, que fotografió el día a día del barrio desde los años 20 a los 40. Muy cerca, el National Black Theater monta innovadores espectáculos de música y teatro.

Las dos calles más famosas de esta zona, la 125 y Lenox Avenue, reciben también el nombre de los dos líderes negros más venerados: Martin Luther King y Malcolm X, que fueron asesinados en los años 60 en plena lucha por los derechos civiles. Sus rostros llenan muchos murales en Harlem y sus avenidas acogen varios puntos interesantes como el restaurante Sylvia’s, la reina de la soul food sureña desde 1962, la librería Liberation Bookstore o el Schomburg Center for Research in Black Culture, una institución de la cultura afroamericana donde Alex Haley investigó para escribir Raíces. Ya en el Adam Clayton Powell Jr. Boulevard está localizado el Paseo de la Fama de las grandes figuras negras, donde rinden honores a Duke Ellington o el alcalde David Dinkins. Muy cerca, el distrito histórico de St. Nicholas conserva casas del siglo XIX entre las calles 137 y 139, conocido como Striver’s Row. En el 108 West de la 136, C. J. Walker, una huérfana analfabeta que en 1910 se convirtió en la primera millonaria del país, montó su negocio de productos de belleza. Aquella misma casa serviría para albergar las veladas literarias y musicales organizadas por su hija en la década siguiente. También en Central Harlem se levantan las principales iglesias del barrio: Canaan, Abyssinian, St. Philips y Mother AME Zion Church, que han jugado un papel central en la vida política, económica y cultural de esta comunidad desde hace un siglo.

Al este, las tiendas dejan de llamarse Aretha para lucir nombres como El Paso y las bodegas ponen el color en cada esquina. Es el Harlem hispano, donde viven los puertorriqueños, dominicanos y mexicanos que compran en La Marqueta, el mercado entre las calles 111 y 116, con frutas exóticas importadas del Caribe. También hay haitianos en el East Harlem. Y quedan algunos italianos que comen en Patsy’s las pizzas preferidas de Frank Sinatra. Tanto, que La Voz hacía que se las enviaran a su mansión de California. El Museo del Barrio, dedicado al arte latinoamericano, y el Museo de la Ciudad de Nueva York también quedan en esta zona cercana al East River.

Al otro lado , junto al Hudson, se levanta el West Harlem, con la Universidad de Columbia –dueña de todos los edificios que rodean el campus, dentro y fuera de él–, el diner de la popular serie televisiva Seinfeld, el Barnard College (para chicas) y la Catedral St. John the Divine, una gigantesca y desproporcionada réplica de un templo gótico.

La tumba del general Ulysses S. Grant y las piscinas del Riverbank State Park son otros puntos de interés en esta zona poblada por profesores y estudiantes, donde se levantan la mayoría de los edificios históricos del barrio, como la Morris-Jumel Mansion (cuartel general de George Washington durante la revolución americana), el distrito histórico de Jumel Terrace (con la llamada Sylvan Terrace, casas de madera de dos plantas construidas en 1882 en las antiguas caballerizas de la mansión) y la Hispanic Society of America. Una joya fundada por el hispanista Huntington en 1904, con una impagable biblioteca y una colección de arte que incluye obras de El Greco, Goya, Sorolla o Zuloaga. Aquí, en la calle 155, la sociedad dedicada a difundir la cultura española lucha por sobrevivir en el Alto Manhattan, donde los turistas no pasan de las iglesias de la 125. Lo dicho, Harlem merece más que unas cuantas horas.

La Marqueta:

Marqueta en ‘spanglish’ significa Mercado. Este espacio fue creado por el alcalde Fiorello La Guardia en el año 1936 con la intención de agrupar en un mismo espacio a todos los puestos callejeros ambulantes. Hoy sigue funcionando tras su renovación en 1996. Mitad cubierto, mitad al aire libre, en él podemos encontrar prácticamente de todo pero destacan las múltiples variedades culinarias procedentes de toda Latinoamérica. No es de extrañar, ya que nos encontramos en Spanish Harlem, situado bajo el Metro North de Park Avenue (entre calles 110 y 116). Abierto entre semana.

Little Mexico:

Por la calle 116 de Manhattan hay un agujero, un salto tremendo, una especie de cambio en el espacio.
Los markets se vuelven abarroterías. Los carritos de Hot Dogs se transforman en señoras con ollas cocinando tacos y tamales. Los McDonald’s se convierten en “El charrito mexicano”. Las chaquetas se vuelven ponchos y las caras de los hombres se pueblan de mostachos. Ya no bebes Coca-cola en El Barrio, bebes Boing de Guayaba y tequilas de colores. El súper no huele a transgénicos tomates enormes sino a chile poblano y queso de Oaxaca. En El Barrio estás back in Mexico.




Ver mapa más grande

Read more...

Hells Kitchen

Hell's Kitchen (también conocido como Clinton) es un barrio de Manhattan, Nueva York. Está delimitado por las calles 34 y 59 al sur y norte, respectivamente; y el Río Hudson y la Octava avenida, al este y oeste.

Originalmente la expresión "Hell's Kitchen" se refería a un barrio marginal del sur de Londres. El término en referencia apareció en Nueva York el día 22 de septiembre de 1881 cuando un reportero del New York Times fue a la delegación policial a obtener detalles de un asesinato múltiple. El se refirió a un edificio en particular ubicado en la calle 39 y la Décima avenida como "Hell's Kitchen" (la cocina del infierno) y señaló que toda esa zona era, probablemente, la más baja y sucia de la ciudad. Luego de este artículo la sección de la calle 39 que está entre las avenidas Novena y Décima fue denominada de esa manera extendiéndose el nombre a toda el área circundante.

Otra versión atribuye el origen del nombre a un restaurante alemán que existía en la zona, y cuyo nombre era Heil's Kitchen. Pero la versión más común es la historia del holandés Fred, el policía, un policía veterano que trabajaba con su aprendiz compañero. Ambos estaban observando una pequeña revuelta en la calle 39 cerca a la Décima avenida. La historia señala que el aprendiz dijo: El infierno es un sitio cálido. Esto es la cocina del infierno.

En los últimos años, el barrio ha dejado de ser marginal, debido a ello el nombre Clinton ha ganado popularidad.

En la novela "El Manantial" de Ayn Rand y en su versión cinematográfica "Hell´s Kitchen" es el vecindario de origen del coprotagonista Gail Wynand, y en El Padrino, de Mario Puzo, es el lugar al que llegó a vivir Vito Corleone desde Sicilia, también es el vecindario donde vive Matt Murdock (Dare Devil) del universo Marvel y la novela de Lorenzo Carcaterra "Sleepers" también está ambientada en dicho barrio.

Lugar de nacimiento de la cantante estadounidense Alicia Keys[cita requerida]y de Sylvester Stallone.

Mercado de las pulgas

Dentro de la lista de los 10 mejores mercados callejeros del mundo publicada por Nacional Geographic, se encuentra este ‘Flea Market’. Situado en la calle 39 entre las avenidas 9 y 10, encontramos allí un excelente espacio si buscamos ropa tanto de décadas pasadas como propuestas más futuristas. Es un punto de encuentro de las ‘celebrities’ neoyorkinas que funciona desde hace más de 30 años. Abre los sábados y domingos por la mañana y no puedes perderte sus puestos de zapatos, ropa retro, pieles, vintage, discos de vinilo… Antigüedades y objetos de decoración completan la oferta en casi 200 puestos callejeros.


Ver mapa más grande

Read more...

ChinaTown

El vecindario Chinatown de Manhattan es un enclave étnico con una gran población de inmigrantes chinos. familiares, alianzas políticas (Kuomintang vs. Partido Comunista de China) y, más secretamente aún, sindicatos del crimen. Estas asociaciones se iniciaron para protegerse del racismo. Cada una de ellas estaba ligada con una pandilla. De la misma manera, cada asociación era una fuente de asistencia a los nuevos inmigrantes, proporcionándoles préstamos y ayudándoles a iniciar negocios.

Las asociaciones (coloquialmente llamadas Tongs) formaron un ente de gobierno llamado Chinese Consolidated Benevolent Association. Gracias a él, las relaciones entre los Tongs se volvieron más fluidas, pudiendo superar la gran rivalidad que había entre algunas de ellas, especialmente entre On Leong y Hip Sing. Muchos de los episodios de lucha entre las pandillas chinas se llevaron a cabo en la calle Doyer. Las pandillas como los Ghost Shadows y los Flying Dragons prevalecieron incluso hasta los años 1980s.

El único parque en Chinatown es el parque Columbus, que fue construido en lo que fue el centro del famoso vecindario Five Points. Durante el Siglo XIX esta zona fue la más peligrosa de Nueva York.

La mayoría de los trabajos de Chinatown son propios de clase baja, los sueldos son inferiores al mínimo legal y las transacciones se hacen en efectivo para evitar el pago de impuestos. Este tipo de economía da trabajo a muchos inmigrantes que, por problemas de idioma, no pueden acceder a mejores puestos. Este sistema atrajo a la industria de la moda a instalar sus fábricas en el área de Chinatown. También hay una actividad importante en el sector del turismo y de los restaurantes.

Las tiendas chinas están ubicadas en las calles Mulberry, Canal y a lo largo de la calle East Broadway. Las tiendas de joyería china están en la calle Canal entre Mott y Bowery. Debido a los altos niveles de ahorro que logran los chinos, hay varios bancos tanto asiáticos como americanos en esta zona. La calle Canal, al oeste de Broadway, está llena de vendedores callejeros que ofrecen imitaciones de perfumes, relojes y carteras. Esta sección de la calle Canal se encontraban anteriormente las ferreterías y las tiendas de electrónica.

Hasta los años 1970s, los límites tradicionales de Chinatown eran:

* Al norte, la calle Canal (limitando con Little Italy)
* Al este, la calle Bowery (limitando con el Lower East Side)
* Al sur, la calle Worth
* Al oeste, la calle Baxter

Dentro de esta área, la mayoría de los turistas sólo visitan el antiguo centro de Chinatown, las intersecciones de las calles Canal con Mott y Mulberry, así como las intersección de las calles Pearl y Doyers.

Cuando la tasa de inmigración a los Estados Unidos creció en 1968, la población de Chinatown aumentó y superó las posibilidades del barrio, por lo que la mayoría de los inmigrantes se fueron a los vecindarios del norte.

En los años 1970s, Little Italy fue absorbida. El único remanente auténtico de ese enclave étnico es la calle Mulberry al norte de la calle Canal. La sección conocida como NoLIta también se está empezando a poblar de residentes chinos.

En la esquina de las calles Bowery y Division se construyó en el año 1976 un gran proyecto residencial subsidiado por el gobierno federal llamado Confucius Plaza. Sus 44 pisos de viviendas llenaron una gran necesidad en la zona y motivaron la creación de una nueva escuela pública. Desde que es imposible la construcción de nuevas casas en Chinatown, varios apartamentos en el edificio han sido adquiridos por gente de mayor poder económico.

En los años 1990s, gran parte del Lower East Side, que hace 50 años fue poblado por europeos orientales y judíos y hace 20 por latinos, fue absorbido por Chinatown. Sólo quedan algunos vestigios de la herencia judía, como el famoso Katz delicatessen.

Actualmente, los límites de Chinatown son:

* Al norte la calle Delancey (limitando con el East Village y Soho)
* Al este, la calle East Broadway (hasta el Puente Williamsburg)
* Al oeste, la calle Broadway (limitando con Tribeca)
* Al sur, la calle Chambers (limitando con el City Hall [ayuntamiento] y la Zona Cero)

Es una área aproximada de 1,5 kilómetros de Norte a Sur y de 3 kilómetros de Este a Oeste dentro de la isla de Manhattan.

A diferencia de la mayor parte de los barrios chinos, Chinatown es tanto un barrio residencial como un área comercial. Se estima una población entre 150,000 y 250,000 residentes (aunque algunos afirman que hay 350,000 residentes). Es difícil conseguir un dato adecuado debido a la poca participación que hubo en el censo (por los problemas de lenguaje y debido a la gran inmigración ilegal). Aparte de los 200 restaurantes chinos (algunos dicen que hay 300) existen algunas fábricas. La proximidad de la zona que contiene la industria de la moda ha creado algunos puestos de trabajo vinculados a esta actividad. La industria local del vestido se centra ahora en la producción rápida de pequeños volúmenes y al trabajo por unidad (se trabaja por pieza ordenada y pagada) que generalmente se hace en la propia casa del trabajador.

La mayor parte del aumento de población se debe a la inmigración, ya que a medida que las primeras generaciones de inmigrantes logran un buen uso del inglés y obtienen una educación, se mudan a los suburbios o los otros municipios (boroughs) de Nueva York.

Incluso hoy, en el siglo XXI, las casas en Chinatown siguen siendo en su mayoría edificios antiguos y venidos a menos. Algunos tienen más de 100 años de antigüedad. Es habitual que en esos edificios haya baños comunes en los pasillos para servir a varios apartamentos.

A pesar de la historia de Chinatown, no hay muchas anuncios que avisen de que se ha entrado al barrio (aparte de los letreros que anuncian en chino, claro). En 1962 en la plaza Chatham, el arco memorial «Kam Lau» fue erigido en memoria de los chinos americanos que murieron en la Segunda Guerra Mundial. Este monumento es mayormente ignorado por los residentes debido a su mala ubicación en un congestionado cruce de automóviles con poco tránsito de peatones. Una estatua de «Lin Ze Xu», un oficial chino que se opuso al comercio de opio, también esta ubicada en la plaza. En los años 1970s, la compañía local de telefonía, decoró sus cabinas con un aspecto de pagoda. En 1976, la estatua de Confucio frente a la Plaza Confucio se volvió un lugar de encuentro. En los 1980s, bancos que abrieron nuevas agencias en la zona, empezaron a usar estilos tradicionales chinos para sus fachadas.

Chinatown fue muy afectada por los ataques del 11 de septiembre debido a su cercanía con la zona cero. El turismo ha disminuido desde entonces y tarda en regresar al nivel que tenía antes.

  • Metro hasta Canal St ó Grand St
  • Mahayana Buddhist Temple Y Confucius Plaza (Canal St con Bowery)
  • Mott St, nº 41 (casa pagoda)


Ver mapa más grande

Read more...

Little Italy

La Pequeña Italia o en inglés Little Italy es un barrio en Manhattan, Nueva York, llamado así por haber estado poblada en sus orígenes por gran cantidad de inmigrantes Italianos.

Antiguamente el barrio incluía las calles Elizabeth, Mott y Mulberry al norte de la calle Canal, así como el área circundante. A medida que los italo-americanos dejaron Manhattan por otras comunas y por los suburbios a mediados del siglo XX, el vecindario reconocible como “Little Italy” (pequeña Italia) gradualmente fue menguando, y grandes partes del barrio fueron absorbidas por Chinatown. La parte norte de la Pequeña Italia, cerca a la calle Houston, también dejó de ser reconocible como italiano, y finalmente pasó a ser el barrio conocido como NoLIta, una abreviación de “North of Little Italy”.

Actualmente la única zona que aún se puede reconocer como "La Pequeña Italia" es la sección de la calle Mulberry entre Broome y Canal, que se encuentra llena de restaurantes italianos cuyos clientes son, en su mayoría, turistas.

La "Fiesta de San Genaro" es muy típica de la Pequeña Italia. Se lleva a cabo cada mes de septiembre a lo largo de la calle Mulberry entre las calles Houston y Canal y dura 11 días.


Ver mapa más grande

Read more...

SoHo

El SoHo es un barrio de Manhattan en Nueva York (EE. UU.) que limita al norte con la calle Houston, al este con la calle Bowery, la calle Canal al sur, y West al oeste.

Inicialmente (desde 1840), éste era un barrio bajo conocido como Hell's Hundred Acres ('Los cien acres del infierno') del Cast-Iron District ('Distrito del hierro fundido'). Se hizo famoso como un vecindario de artistas durante los años 1960 y 1970, cuando los espacios eran baratos debido a que las antiguas fábricas eran convertidas en lofts y estudios. En un patrón que se volvería familiar a otras partes de la ciudad en las siguientes décadas, el barrio subió en la escala socioeconómica, lo que llevó finalmente a un éxodo de la mayoría de artistas, dejando únicamente las galerías, las boutiques, los restaurantes exclusivos y, como nuevos inquilinos, a los yuppies.

Se llama SoHo porque es la zona que esta «South of Houston Street» («Al sur de la calle Houston»), y en referencia a la zona del mismo nombre de la ciudad de Londres. Limita con los siguientes barrios:

- Al norte: Greenwich Village y NoHo (hay todavía un debate si este último es en realidad un barrio)
- Al este: Little Italy, NoLIta, y el Lower East Side
- Al sur: Chinatown.

  • Tienda de Prada (Broadway St con Prince St)
  • Tienda DAFFY’S (Broadway)
  • Little Singer Building (Prince St)
  • Soho Apple Store (Greene St con New York University)
  • Greene St
  • Mercer St
Soho Antique Fair and Collectibles Market

Entre Broadway y Grand Street, encontramos este mercadillo donde de 9 a 5 de la tarde, una centena de puestos y tenderetes donde pasar un buen rato rebuscando tesoros perdidos.



Ver mapa más grande

Read more...

Downtown Manhattan

Downtown Manhattan, también conocido como Lower Manhattan, es la parte más al sur de la ciudad. Es un área bastante amplia y, sobre todo, variada: allí está el distrito financiero, allí estuvieron un día las torres gemelas, allí está el SoHo, Tribeca, Chinatown, Greenwich Village, etc. Salvo en el área comercial, en esa zona los edificios no son tan altos como en Midtown Manhattan, así que a veces da la sensación de que estás en otra ciudad completamente diferente.

Además lo concentrado de sus barrios hace que en pocos pasos dejes atrás un barrio residencial con cierto aire inglés para adentrarte en un increíble barrio chino -eso tras haber pasado por Little Italy- y acabes con tus huesos en la mismísima Wall Street.

Read more...

Barrio Judío - C.B.G.B.

Ubicado en el Lower East Side, el barrio Judío es famoso por el “Distrito de los Diamantes” y las sinagogas. Desde Canal St. una vez terminado los anteriores recorridos, atraviese Bowery, donde podrá disfrutar de las vitrinas de las famosas joyerías judías de la ciudad. Es una ambiente curioso muy étnico y a la vez muy bursátil.

Pero el barrio judío comienza en la East Houston St., y es aquí donde podrá encontrar los mejores restaurantes y expendios de comida casher o kosher de la ciudad. Mis recomendaciones son Yonah Schimmel Knish Bakery, una panadería con mucha solera y exquisitos manjares; Russ & Daughter, famoso por su caviar y su salmón; Katz’s Delilcatessen, de precios buenos y gran calidad.

La parada obligatoria en esta zona es en Angel Orensanz Cultural Center, este edificio que se encuentra en la calle Norfolk St. alberga la sinagoga más antigua de Nueva York. Si gira a la derecha en Rivington St. podrá admirar otra sinagoga, construida en 1890, la Congregation Sarriá Shomoyim First Romanian American. El interior de este edificio se encuentra un poco envejecido pero al grandiosidad del espacio merece una visita.

El Lower Esat Side ha sido redescubierto por la juventud neoyorquina, ahora tiendas de moda y boutiques de diseño comparten calle con antiguos edificios y tiendas de tradición judía. El centro del barrio judío se encuentra en la Orchard St., las carretillas que antaño estaban alineadas en los edificios han desaparecido y ahora hay muchas tiendas que venden de todo a precios de ganga.

En la zona está el Lower East Side Tenement Museum, una cita con la historia de la zona y de la ciudad; solo para aquellos con mucho tiempo libre. Si van a la calle Orchard la visita obligada es Guss Pickles, el lugar de lo famosos y crujientes pepinillos en vinagre de receta judía de la ciudad. El local está inspirado en la película “Crossing Delancey”, de 1988.


Ver mapa más grande



C.B.G.B
http://www.cbgb.com/
315 Bowery

CBGB's OMFUG fue un club emblemático del Punk rock y la New wave, ubicado en Nueva York en el 315 de Bowery entre la 1ª & 2ª Calle en el Lower East Side de Manhattan cuyas iniciales CBGB's significan COUNTRY BLUEGRASS BLUES por los estilos que allí se tocaban inicialmente y OMFUG OTHER MUSIC FOR UPLIFTING GORMANDIZERS que es "Otra música para nacientes consumidores". Su dueño fue Hilly Kristal, recientemente fallecido.

CBGB (Country, Blue Grass, and Blues) was a music club at 315 Bowery at Bleecker Street in the borough of Manhattan in New York City. Founded by Hilly Kristal in 1973, it was originally intended to feature its namesake musical styles, but became a forum for American punk and punk-influenced bands like Ramones, Misfits, Television, the Patti Smith Group, Mink Deville, The Dead Boys, The Dictators, The Fleshtones, Richard Hell & The Voidoids, Blondie, and Talking Heads. In later years, it would also become known for Hardcore punk with bands such as Agnostic Front, Murphy's Law, Cro-Mags, Warzone, Gorilla Biscuits, Sick of It All and Youth of Today performing there.

The storefront and large space next door to the club served as the CBGB Record Canteen (record shop and cafe) for many years. Eventually, in the late eighties, the record store was closed and replaced with a second performance space and art gallery, named CB's 313 Gallery. The gallery went on to showcase many popular bands and singer/songwriters who played in a musical style more akin to acoustic rock, folk, jazz, or experimental music, while the original club continued to present mainly hardcore bands and post-punk, metal, and alternative rock acts.

The club closed in October 2006. The final concert was performed by Patti Smith on Sunday October 15.[1] CBGB Fashions (the CBGB store, wholesale department, and online store) stayed open until October 31 at 315 Bowery. On November 1, 2006 CBGB Fashions moved to 19-23 St. Mark's Place but subsequently closed in the summer of 2008.

Read more...